25 noviembre 2015

Introducción

Cuando se habla de eras o épocas geológicas queda claro que nos referimos al tiempo pasado. No hay dudas de que todo lo que sabemos del tema abarca millones de años, y aunque la existencia de fósiles marinos en terrenos muy alejados del mar era bien conocida por los griegos, no fue sino  hasta la Edad Moderna cuando los científicos lograron sistematizar estos conocimientos  y elaborar teorías respecto al origen, estructura y modificaciones de la corteza terrestre.

La historia de la tierra se divide en eras: Era arcaica o precámbrica  , era paleozoica, era mesozoica,  era cenozoica y era cuaternaria.

21 noviembre 2015

Era arcaica o precámbrica

Según una definición del diccionario, “Precámbrico se aplica a la era geológica que es la más antigua y precede a la era primaria o paleozoica”. En efecto, el Precámbrico es el período más antiguo de la existencia de la Tierra. Por esta razón es que sabemos muy poco de él. La era incluye todo el intervalo comprendido entre la formación de la corteza sólida de la Tierra, hace más de 4.500 millones de años, y el comienzo y rápida evolución de la vida en los mares, hace 570 millones de años.Para la ciencia, la Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años. En el transcurso de estos miles de millones de años, la superficie terrestre experimentó multitud de cambios importantes. La atmósfera primitiva estaba compuesta principalmente por metano e hidrógeno. El oxígeno era muy escaso. Era imposible la vida tal como la conocemos. El dióxido de carbono y el vapor de agua emanaron luego de los volcanes. Al enfriarse la Tierra, el vapor de agua se convirtió en agua líquida, que al acumularse dio forma a los primeros océanos que se convirtieron en el hogar de las bacterias y algas aerobias de reciente aparición. Se cree que estas formas tempranas de vida marina fueron las responsables de la generación de oxígeno, vertiendo el gas a la atmósfera primitiva durante millones de años y preparando el camino para la evolución de criaturas marinas dependientes del oxígeno durante el cámbrico, periodo del paleozoico. Se forman también los continentes. Al mismo tiempo, la corteza se dividió en placas tectónicas, y dio lugar a la deriva continental. Los científicos han descubierto los que parecen fósiles de células en rocas antiguas de Australia occidental, que tienen más de 3.000 millones de años. Estos seres unicelulares se llaman estromatolitos.                                                    
Estudios y conjeturas indican que, al parecer, los primeros animales pluricelulares no aparecieron hasta hace unos 700 millones de años. Esto avalado por que se han encontrado fósiles de animales de cuerpo blando, como medusas, gusanos y plumas de mar, en rocas de todo el mundo.

19 noviembre 2015

Era Paleozoica


Tiempo Se inició con la aparición de la atmósfera y la formación de las rocas calizas. Esta era se divide en cinco diferentes períodos:
Cámbrico (600 a 490 millones de años): se caracterizó por la aparición de los helechos, musgos, corales, trilobites, escorpiones, esponjas, etc.
Silúrico (490 a 400 millones de años): en él aparecieron las salamandras, los anfibios traqueados y los primeros arácnidos y peces.
Devónico (400 a 350 millones de años): la vida dejó de ser predominantemente marina y aparecieron los batracios. Prosperan los primeros peces.
Carbonífero (350 a 270 millones de años): se caracterizó por la exuberante vegetación que, al descomponerse, dio origen a yacimientos de carbón. Durante este período aparecieron grandes libélulas y árboles de escama.
Pérmico (270 a 220 millones de años): aparecieron los primeros reptiles.

Resultado de imagen de era paleozoicaVida
En la Era Paleozoica (periodo Permico) habitaban numerosas formas de vida acuática: algas, esponjas, corales, braquiópodos, moluscos bivalvos, gasterópodos y cefalópodos; entre los artrópodos destacan los trilobites y los primeros insectos; aparte, también los primeros arácnidos (que son los primeros animales terrestres) y los equinodermos. Se desarrollan las plantas vasculares y pteridofitas (o helechos), especialmente abundantes durante el Carbonífero. También en esta era aparecen los primeros vertebrados, peces cartilaginosos, anfibios e, incluso, los primeros reptiles.
El límite inferior (más antiguo) de esta era, clásicamente la marcaba la primera aparición de criaturas tales como trilobites y arqueociatos. La práctica moderna establece este límite como la primera aparición del distintivo icnofósil Trichophycus pedum. El límite superior (más joven) se ha fijado en el gran evento de extinción masiva ocurrido 300 millones de años más tarde, la extinción masiva del Pérmico-Triásico.
Al comienzo de la época, las formas de vida se limitan a bacterias, algas, esponjas y una gran variedad de formas pluricelulares enigmáticas conocidas colectivamente como fauna de Ediacara. Un gran número de planes corporales aparecieron casi simultáneamente al comienzo de la era, un fenómeno conocido como explosión cámbrica.

Clima
El Paleozoico inferior probablemente tenía un clima moderado al inicio, pero se tornó cada vez más cálido en el transcurso del Cámbrico. También se produjo el segundo incremento sostenido del nivel del mar más grande del Fanerozoico. Sin embargo, esta tendencia se vio contrarrestada por el desplazamiento de Gondwana hacia el sur con velocidad considerable, por lo que, en tiempos de Ordovícico, la mayoría de Gondwana occidental (África y América del Sur) se asentó directamente sobre el Polo Sur.
En está época el clima está también fuertemente influenciado por la zona, con el resultado de que el "clima", en un sentido global, se convirtió en cálido. Sin embargo, el medio ambiente de la mayoría de los organismos de la época, la plataforma marina continental, se fue enfriando paulativamente. Por otro lado, Báltica (Europa del Norte y Rusia) y Laurentia (este de América del Norte y Groenlandia) se mantuvo en la zona tropical, mientras que China y Australia se situaban en aguas más templadas.

18 noviembre 2015

Era Mesozoica

Empezó hace 245 millones de años.

Resultado de imagen de era mesozoica1.- El primer Periodo del Mesozoico es el Triásico, en el que aparecen los primeros dinosaurios y grandes reptiles marinos. También surgen los primeros mamíferos. Abundan los amonites, surgen nuevas especies de plantas y se forman grandes bosques de coníferas.
 2.- Durante el Periodo Jurásico (iniciado hace 210 millones de años) los dinosaurios dominan la Tierra. Aparecen reptiles voladores y las primeras aves, junto con nuevas especies de pequeños mamíferos.
 3.- Durante el Periodo Cretácico (iniciado hace 145 millones de años) aparecen las primeras plantas con flores. Al final del periodo se extinguen los dinosaurios y muchos otros reptiles, al igual que los amonites.
- Tectónica
La Tierra en el Triásico, hace 200 millones de años.
En comparación con la vigorosa convergencia de placas formadora de montañas de finales de la Era Paleozoica, las deformaciones tectónicas del Mesozoico fueron relativamentes leves. Sin embargo, la era destaca por la dramática fragmentación del supercontinente Pangea. Pangea gradualmente se dividió en un continente norte, Laurasia y continente sur, Gondwana. Esto creó el pasivo margen continental que caracteriza a la mayor parte de la costa atlántica actual.
- Clima
El Triásico fue en general seco, una tendencia que comienza a finales del Carbonífero, y muy estacional, especialmente en el interior de Pangea. El bajo nivel del mar también puede haberse exacerbado por las temperaturas extremas. Con su alto calor específico, el agua actúa como un estabilizador de temperatura y un reservorio de calor, por lo que las tierras próximas a las grandes masas de agua, especialmente de los océanos, experimentan una menor variación de temperatura. Dado que gran parte de las tierras que constituían Pangea estaban lejos de los océanos, las temperaturas fluctuaban mucho, y en el interior de Pangea probablemente incluía extensas zonas desérticas. Se dispone de abundantes camas rojas y evaporitas, tales como sales, que apoyan estas conclusiones.
- Vida
La extinción de casi todas las especies animales al final del Pérmico permitió la radiación de numerosas formas de vida nuevas. En particular, la extinción de los grandes herbívoros y los carnívoros Dinocephalia dejaron vacíos estos nichos ecológicos. Algunos fueron ocupados por los cinodontos y dicinodontos sobrevivientes, los últimos de los cuales posteriormente se extinguieron. Sin embargo, la fauna del Mesozoico estuvo dominada por los grandes arcosaurios que aparecieron unos pocos millones de años después de la extinción masiva del Pérmico-Triásico: dinosaurios, pterosauros y los reptiles acuáticos como ictiosaurios, plesiosauro y mosasauros.Resultado de imagen de era mesozoica
Los cambios climáticos de finales del Jurásico y Cretácico proporcionaron más condiciones favorables para la radiación adaptativa. En el Jurásico se produjo la mayor diversidad de los arcosaurios, y cuando aparecieron las primeras aves y mamíferos placentarios. La angiospermas se diversificaron en algún momento del Cretácico temprano, primero en los trópicos, pero el gradiente de temperatura les permitió la propagación hacia los polos a lo largo del período. Al final del Cretácico, las angiospermas dominaron la flora arbórea en muchas zonas, aunque algunas pruebas sugieren que la biomasa siguió dominado por cicas y helechos hasta después de la extinción masiva del Cretácico-Terciario.